sábado, 28 de febrero de 2015

Líneas del tiempo: Peinados



¡Y YA ESTAMOS EN EL TEMA 4!

    En este tema, hemos aprendida todo lo relacionado con el tiempo histórico y lo difícil que es de definir. Las definiciones que hemos propuesto nosotros no han sido acertadas, así que hemos quedado que: 
    ''El tiempo es magnitud física con la que medimos el transcurso entre acontecimientos o cambios. Es, por tanto, el espacio entre un cambio y otro.''
    También, hemos aprendido como ha ido cambiado el concepto, que empezó siendo absoluto y terminó siendo relativo, pues según Einstein, el tiempo depende de la posición del observador. 

    Piaget también propuso su ''Teoría clásica'' en la que distingue tres tipos de tiempo, el tiempo vivido, el percibido y el concebido. De estos tres, el que se debe trabajar en Primaria es el tiempo percibido (pasado, presente y futuro).

    Por último, me gustaría comentar la práctica que realizamos con este tema. El profesor nos ofreció  varias herramientas para hacer ejes cronológicos, pero al final, mi compañera y yo, utilizamos Power Point. A continuación podéis ver imágenes del eje cronológico, pero la práctica original está en la página que ya os he comentado antes ''Prácticas del curso'', donde comprobaréis que al hacer click en las imágenes del PDF, lleva a páginas web con información de cada estilo de peinado y las características principales.

    Creo que es una forma original y motivadora poder organizar la historia con un tema que te gusta y que has elegido tú. Investigar ha sido muy enriquecedor y útil, por eso, quiero que vosotros también lo pongáis en práctica. 







lunes, 23 de febrero de 2015

La narración en historia: CLEOPATRA



¡EMPEZAMOS CON EL TEMA 3!


    Durante este tema hemos aprendido la importancia del lenguaje, de saber comunicar y compartir los conocimientos que aprendemos. Me quedo con una frase del tema que dice:
''Aprender historia es aprender a hablar y escribir sobre la sociedad actual y las sociedades del pasado'' 
     
    También en este tema, hemos propuesto diferentes formas de enfocar nuestra tarea docente para que no sea, como de costumbre, tan expositiva. Entre las que dijimos entre todos están: 
- Debates
- Preguntas abiertas
- Lluvia de ideas
- Curiosidades sobre los temas que van a aprender

    Está claro que para aprender a hablar y expresarnos oralmente de una forma adecuada, lo único que tenemos que hacer es hablar y hablar. El diálogo es importante trabajarlo en el aula para que los alumnos trabajen bien en grupo, para que expresen correctamente las ideas previas y para aprender a escuchar a los demás.

    También, comentamos algo que me llamó la atención y es que un alumno se esfuerza más al escribir (elaborar contenidos) cuando lo va a leer alguien más que el profesor. Es decir, el alumno se autoexigirá más, si sabe que va a tener que leer lo que ha escrito delante de toda la clase. 

    Por último, me gustaría hablar de la práctica que hicimos al finalizar este tema. En ella debíamos transformar un hecho histórico como podía ser una batalla, la vida de un personaje, la historia de un invento, etc, en un relato, cuento o narración. En mi caso, mi compañera de prácticas y yo, decidimos hacerlo del personaje Cleopatra. Transformamos su vida en un cuento, ¿Cómo? Investigando su biografía, lo más importante y obviando algunos detalles para simplificarlo y que a los niños les llame más la atención. Dibujamos e imprimimos algunas imágenes en cartulina y lo expusimos en clase. La práctica también pedía una serie de cuestiones para comprobar si quién lee el cuento, ha estado atento. 

   Creo que la narración como forma de enseñar Historia es un acierto. Es una forma de acercarnos a los gustos de los niños y que les resulte más atractivo aprender. 

    La práctica que realizamos la encontrarás en la página del blog llamada ''Prácticas del curso''. Es la práctica del TEMA 3. ¡Espero que te sirva! :)






lunes, 16 de febrero de 2015

¿Por qué mapas conceptuales en historia?



    Esta nueva entrada del blog, no corresponde a ningún tema, pero, a la vez, sirve para todos. Hoy quiero hablaros sobre los mapas conceptuales

    Antes de nada, ¿qué es un mapa conceptual? Es una técnica que se usa para representar gráficamente un conocimiento. Es, también, una red de conceptos donde los nodos y los enlaces se relacionan. Además, hacerlos hace que el aprendizaje sea significativo para quien lo está haciendo, y, además, activo, pues obliga al estudiante a relacionar y no solo a memorizar conceptos. 

¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los mapas mentales?

Ventajas: 

1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina. 

2. Demuestra que los conceptos ordenados jerárquicamente facilita el aprendizaje. 

3. Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello 
que fue abordado.


Inconvenientes:

1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, pueden intentarlo como 
algo más que memorizar. 

2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención. 

3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar 
influida por el mapa que propone el profesor. 


    En ''Enlaces de interés'' encontrarás un montón de recursos y de páginas web para hacer mapas mentales. En los ejemplos que os muestro a continuación, he utilizado, para el primero la página ExamTime, y para el segundo el programa CmapTools






jueves, 12 de febrero de 2015

Trabajamos los contenidos del currículum

¡VAMOS A POR EL SEGUNDO TEMA!

     
En este tema, hemos tratado con el temido Currículum. Hemos visto el cambio de ley a LOMCE, la normativa vigente, donde aparecen separadas las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales y cómo afecta eso (positivamente) a la enseñanza de la Historia. 

    Hemos visto los niveles de concreción curricular, que son tres. El primer nivel, la legislación, el segundo, el PEC, y el tercero, las programaciones de aula. También hemos trabajado con los contenidos y los criterios de evaluación, que en eso consistió la práctica de este tema.

    Por otro lado, respecto al proceso de aprendizaje hablamos de la indagación, que favorece la colaboración a la hora de realizar proyectos. 

    Por último, añadir que como maestros y viendo la gran cantidad de contenidos que hay, debemos saber diferenciar lo imprescindible, de lo que no lo es. Tenemos que estar al día de las novedades de la normativa y diseñar actividades de acuerdo a los nuevos contenidos.


sábado, 7 de febrero de 2015

¿Cómo recordamos la historia y nuestros profesores?


   Hoy en clase hemos hecho una encuesta en la que reflexionábamos y recordábamos a nuestros profesores de historia. Os preguntaréis el por qué de esta entrada y es que al hacer la encuesta me di cuenta de mi mala suerte con los profesores de historia. 


La encuesta tenía las siguientes preguntas: 

 ¿Qué recuerdas de tus clases de Historia cuando eras alumna/o?

a) ¿A qué profesor/a recuerdas? ¿Cómo hacían sus clases?
 
b) Intenta especificar:

Materiales
- Contenidos
- Actividades
- Evaluaciones

c) Cuando ya seas maestro/a:
- ¿Cómo te gustaría hacer tus clases y que te gustaría que tus estudiantes recordaran de ti?

d) ¿Qué aspectos cambiarías en la enseñanza de la Historia de tu
época de estudiante, ¿Cuáles mantendrías?, ¿Por qué?


Y mis respuestas fueron: 







    Me pareció muy interesante hacer esta encuesta para darme cuenta del gran cambio que hay que hacer a la hora de enseñar historia. Es una asignatura con muchísimas cosas que aportar a los alumnos porque: 

- Facilita la comprensión del presente
- Prepara a los alumnos para la vida adulta
- Despierta el interés por el pasado
- Potencia en los alumnos un sentido de identidad
- Ayuda a comprender la realidad de otros países y culturas
- Enriquece otras áreas del currículum
- Etc.

    Por todo ello, debemos plantarnos la enseñanza de la historia de una forma diferente, porque las hay. Mis propuestas

      - Cambio radical en la metodología de enseñanza y la forma de estudiar de los alumnos, nada de aprenderse de memoria hojas y hojas que vamos a olvidar al hacer el examen. 
     - Más mapas conceptuales que organicen y simplifiquen la información y más dinamización en las clases, aprovechando las nuevas tecnologías. 
          - Clases dinámicas y participativas, con actividades en grupo, más investigaciones...

lunes, 2 de febrero de 2015

Veo, pienso, me pregunto...


    ¡Empezamos con el TEMA 1!

    Este tema lo empezamos de una manera muy original y útil. Utilizamos las rutinas del pensamiento para una toma de contacto con la asignatura.  ¿Sabéis en que consisten estas rutinas? Es muy sencillo, el maestro/a proyecta una imagen en la pizarra y los alumnos se plantean las siguientes preguntas

    1. ¿ Qué veo?  En esta pregunta los alumnos simplemente observarán la imagen y harán una pequeña descripción de lo que están viendo objetivamente.



    2. ¿Qué pienso?  En esta segunda pregunta deben dar un paso más y escribir qué piensan, qué les viene a la cabeza al ver la imagen, es decir, un pensamiento más subjetivo.



    3. ¿Qué me pregunto?  Es la última pregunta, pero en mi opinión, la más importante. En ella, los alumnos deben plantearse una pregunta sobre la imagen que están viendo. Con esto, conseguimos que se cree un interés por saber las respuestas y por investigar la solución. 



    Si haces click AQUÍ, irás a una página en la que te enseñarán muchas más formas de hacer rutinas de pensamiento. Te recuerdo que encontrarás muchos más enlaces interesantes como el anterior en la página de este blog: ''Enlaces de interés''. 
Y para terminar con esta entrada, me gustaría que valoréis la importancia de las rutinas de pensamiento porque:
  1. Existe la necesidad de instaurar una cultura de pensamiento en las aulas.
  2. Tenemos que comprender la importancia de enseñar a pensar.
  3. Los alumnos deben aprender a estructurar el pensamiento y hacerlo visible.
  4. Es importante que desarrollen buenos hábitos de pensamiento.